La pesca al clonk para mí ha sido
la modalidad que más siluros me ha dado, ya que con esta técnica no era raro
capturar hasta 8 ejemplares por día. Digo era, porque basándome en los
resultados que llevo este año, pienso que es una técnica de la que el pez se
“resabia” rápidamente, ya que el ruido del clonk es lo bastante característico
y se abusa tanto de él, que no es difícil que el pez lo asocie rápidamente a
dolor. Esta explicación es sencilla, el siluro es atraído por ese ruido y acto
seguido ataca nuestro señuelo, es normal que al “pincharse” alguna vez o
incluso varias, estos peces empiecen a desconfiar.
Ojo con esto no digo que este sea
el principal motivo de la reducción de capturas este año, también está siendo
más frio que el anterior y muy inestable en cuanto a clima, todos sabemos cómo
afectan estos cambios a la pesca en general.
Es curioso como este año ya eh clavado varios
siluros al lance en aguas que no eh tenido éxito con el clonk, y lo que
realmente me mosquea es que por instinto siguen apareciendo en la pantalla de
la sonda a mi llamada, pero al ver los señuelos no los atacan o los atacan muy
tímidamente. También quiero ser optimista
y estoy convencido de que cuando suba la temperatura del agua unos
cuantos grados más, pasen las frezas etc. Mejorará la situación y se
conseguirán más ejemplares.
Volviendo al tema. Para la pesca
al clonk se podría decir que es indispensable una sonda, sea mejor o peor.
Sinceramente una sonda básica es suficiente para obtener resultados, no es como
la pesca al lance que hay que buscar estructuras sumergidas, bancos de peces
pasto, cortados etc… Solo con que se vean los vinilos y quizá una pantalla a
color para ver la cercanía del siluro a nuestro señuelo con más claridad,
tenemos mucho ganado.
Para empezar sería suficiente la
elite 3-X de Lowrance, muy buena relación calidad-precio, pantalla a color y
una durabilidad increíble de batería.
Obviamente también es necesario
un clonk, en este caso es muy aconsejable tener uno relativamente bueno, en mi
caso llevo uno metálico y estoy muy contento con él. Ya que variando la fuerza
con la que golpeo cambia el sonido, lo que es muy importante si pescamos diferentes
profundidades.
También decir que el clonk no es
cogerlo la primera vez, darle y que suene a las mil maravillas, tiene su
cosilla, es un ejemplo muy claro de: “más vale maña que fuerza”.
En cuanto a la técnica de esta
modalidad, se basa en la localización de “puntos calientes”, estos se
encuentran con la ayuda del clonk más que con la de sonda. En la mayor parte
del año me centro en buscar reculas, ya que en estas normalmente hay más actividad
de toda especie de pez, animando a los siluros a ir a buscar allí sus presas, y
si a esto le añadimos un cambio brusco de la profundidad en los alrededores,
esta zona se vuelve aún más fructífera. Estas variaciones de profundidad le
viene muy bien al siluro, ya que la mayor parte del tiempo esta apostado en las
profundidades, hasta que detecta una presa y una vez la descubre simplemente
sube ataca y vuelve a las profundidades pasando así desapercibido.
Este comportamiento se aprecia
muy bien en la sonda, ya que al hacer actuar el clonk la gran mayoría de los
siluros aparecen desde el fondo y van subiendo a los señuelos, los atacan y si
fallan vuelven a las profundidades.
![]() |
Siluro dudando con un señuelo. |
En cuanto a los señuelos, yo les
suelo dar movimiento continuado para que estos sean localizados más fácilmente con
un simple balanceo del kayak o tironcitos del hilo e incluso les añado algún
aroma.
Cuando vemos que un siluro sube
hacia el señuelo sin vacilar, lo mejor es ya tener la caña en mano y mover el
señuelo alrededor del kayak, así no nos pilla por sorpresa la picada en el
cañero, esto lo recomiendo porque un par de veces he tenido una picada tan
bestial, que no podía sacar la caña del cañero, perdiendo así un tiempo muy valioso
o la captura en sí.
También recomiendo una vez
clavado el siluro, con paciencia y cuidado recoger la otra caña, si es que la
tenemos echada, para así evitar que se lie una line con otra, complicando la
captura.
También es bueno apuntar que el
siluro esta rendido cuando este empieza a echar burbujas, aunque aún le queda
una o dos últimas arrancadas al llegar a la superficie o tocarlo, es muy útil darle
una palmadita en la cabeza para ver si aún le quedan fuerzas, si después de la
palmadita sigue inmóvil ya podemos asegurar la captura y orillarla para las
fotos.
Muy buen articulo tio, yo mi primera salida fue con guia para ver como iba el rollo y enganche 2 buenos... tal pelea me dieron que voy a probar suerte con pato que es mi artilujio dedicado a bases y lucios de hace años me han quedado maravillado estos bichos, tienes razon muchos suben al clonck pero no mordian, que diametro sueles usar en trenzado? Un saludo y buena pesca muy gran aporte
ResponderEliminar